República Dominicana está colocado en la lista de países mejor comunicados del mundo y nadie duda de los avances alcanzados en los últimos años en el área de las telecomunicaciones, un tema apasionante sobre todo en la población más joven. Cuatro de los más destacados técnicos dominicanos relacionados al área, participan de esta entrega de Líderes: Mitsutero Nishio, Carlos Miranda, Arturo López Valerio y Alejandro Madera, jóvenes profesionales y expertos informáticos que han decidido unirse en una experiencia novedosa: Open Comunity Knowledge (Rock) un movimiento destinado a aportar y construir el conocimiento a través de la web www.rockrd.info. Con ellos, Orlando Jorge Mera analiza la situación del país en materia de penetración del Internet, brecha digital y retos futuros. Domingo 31 de mayo 2009/ 9:00 AM/ Color Visión/ Canal 9.
Puede acceder a la entrevista en video (Windows Media)
LECTURA:
Mitsutero Nishio (MN)
Carlos Miranda (CM)
Arturo López Valerio (AL)
Alex Madera (AM)
PRESENTACIÓN:
OJM: En la República Dominicana en el curso de los últimos años hemos tenido avances significativos en materia del desarrollo de las telecomunicaciones, la infraestructura de tecnología y la penetración del Internet, que al día de hoy es de un 25%, es decir, que de cada 100 dominicanos 25 tienen acceso al Internet. Por lo tanto, hay muchos dominicanos que en contraste no tienen acceso a estas oportunidades que nos brinda la sociedad de la información y del conocimiento. ¿Cuáles deben ser las políticas del Estado para que podamos tener mayor penetración del Internet? Qué debemos hacer los dominicanos para no solo tener computadoras en las escuelas, o en telecentros comunitarios en todo el país, si no sabemos cuál es el uso efectivo que tenemos que hacer de esta herramienta. Este va a ser el tema que vamos a tratar en nuestro programa de hoy, cómo reducir la brecha digital en nuestro país. Y cuáles deben ser aquellos aspectos a tomar en cuenta para que los dominicanos podamos entender la importancia que tiene esta red que es el Internet como un ente de desarrollo humano, de desarrollo de nuestro país y de la educación de los dominicanos. Para ello vamos a contar en nuestro programas de hoy con cuatros expertos en redes de tecnología de la información y de la comunicación. Estarán con nosotros Mite Nishio, Carlos Miranda, Arturo López Valerio y Alex Madera, con quienes vamos a hablar sobre Internet, sobre tecnología y sobre redes. Y lo más importante, qué hacer para que los dominicanos podamos estar más conectados a esta herramienta tan importante para el desarrollo humano y de nuestro país.
OJM: Es un honor para mi contar en nuestro programa de hoy con tres destacados expertos en redes y en tecnología de la información y comunicación de nuestro país. Están con nosotros Mite Nishio, Carlos Miranda y Arturo López Valerio. Más adelante se nos sumará Alex Madera.
Hablemos sobre el estado de la brecha digital a partir de la celebración de las conferencias mundiales sobre la sociedad de la información. El mundo definitivamente ha avanzado en cuanto al acceso a Internet pero todavía hay muchos países, y muchas áreas que no han podido estar en el mundo conectados a esta gran oportunidad que es el Internet. Mite, ¿Cuál es el diagnóstico de la conectividad a nivel mundial y regional?
MN: Después de las dos grandes cumbres de la sociedad de la información de 2003 y 2005 hay un índice que se lleva de todos los países, el índice para la preparación de la conectividad. Nosotros ahora mismo estamos posicionados entre los 130 países en el lugar número 75, desde hace dos años. Cuando se lanzó este índice por primera vez teníamos una posición más alta pero también es que los otros países han avanzado, el hecho de que tú avances dentro de tu propio país no indica que vas a avanzar dentro de la escala mundial. Aquí se ha avanzado bastante en la cantidad de usuarios del Internet, hay una penetración de casi 27% de usuarios, pero hay una baja penetración de banda ancha, tanto fija como móvil. Y las últimas tendencias es que la movilidad y la banda ancha realmente es a lo que se está dando más importancia en cuanto a infraestructura. En cuanto a cuentas, en el país hay unas 340 mil cuentas de Internet de las cuales unas 200 mil son de banda ancha. Y dentro de la población solamente menos de una persona entre cada 100 tiene acceso a banda ancha. O sea que estamos bastante alejados de Corea que ocupa el primer lugar, con 29 personas de cada 100 que tienen banda ancha en ese país.
OJM: Carlos, tú que tienes experiencia regional, mundial, ¿como tú ubicas el desarrollo del Internet en el país?
CM: Nuestro país está teniendo un fenómeno que coincide con un modelo del Banco Mundial de hace tiempo, un paper muy interesante que publicaron donde hablaban de la i antes de e, es decir que para construir una e-sociedad tienes que construir una infraestructura. Entonces hemos estado avanzando bastante en el tema de infraestructura pero está fallando mucho el tema del entorno habilitador, de los contenidos, de los programas de un uso con sentido. Cuando uno habla de acceso universal no se habla solamente de acceso, se habla de acceso equitativo, se debe hablar de capacidad y relevancia de los contenidos y los servicios. Se debe hablar de un entorno habilitador y ahí nosotros estamos fallando bastante, en el sentido de que estamos bastante atrás, por usar un término del vocabulario popular, porque el Indotel ha hecho una gran labor durante los últimos 10 años sembrando el país de telecentros, pero ¿qué puedes hacer en un telecentro actualmente?, ¿a qué tú accedes?, ¿cuáles son las informaciones?, ¿cuál es el soporte que recibes?, cuáles las capacitaciones que recibes? ¿Más que nada, cuáles son las oportunidades que se te brindan? porque yo te puedo brindar una tecnología, pero yo lo que debo brindarle a mis ciudadanos es una oportunidad de crecimiento, una oportunidad de participación. Entonces esos programas todavía necesitan más atención. No es por criticar, si no porque nos falta ahora esa parte, se ha hecho ya una gran labor avanzando con la infraestructura, pero nos falta trabajar en el entorno habilitador, en los contenidos, en los servicios y en que estas infraestructuras generen oportunidades para los ciudadanos.
OJM: Arturo, en el caso de la brecha digital, ¿qué es lo que nos faltaría para ir al punto que Carlos nos relata, para dar el paso de tener infraestructura hacia el punto en que los dominicanos puedan hacer uso efectivo de las herramientas propias que ofrece el Internet?
AL: El punto es nosotros podemos sembrar de telecentros el país pero es igual que darle un vehículo a un joven sin enseñarle a conducir. Ahora nosotros tenemos que prepararnos para utilizar las infraestructuras, nosotros estamos acostumbrados a construir muchas plataformas pero no a enseñar a la gente cómo utilizarlas. Y es donde entra algo de lo que yo siempre he hablado sobre el producir y no consumir, o sea, tenemos centros donde se puede ir a chatear, se puede ir a navegar pero donde no se construye un conocimiento. Entonces, debemos aprovechar ahora las plataformas para construir el conocimiento para que las generaciones vayan apropiándose de las mismas, porque ahí es que está la diferencia, tenemos lumbreras, pero no tenemos personas que están en la plataforma utilizándola para producir el desarrollo.
OJM: Estamos haciendo este programa conectados también a través de la red de Twiter, y hay algunas preguntas que hemos recibido. Joan Guerrero nos pregunta, las cifras del Indotel indican una amplia tele densidad, ¿que nos falta y que tenemos detrás en telecomunicaciones?
MN: En el caso de la tele densidad fija, todos sabemos que eso va disminuyendo con el tiempo. Apenas un 10% ya de línea fija, porque ha sido consumida ya por el boom del celular que está en un 70% de penetración en el país, y próximamente llegaremos al 100% como en Argentina y Chile. Pero realmente donde está baja la tele densidad es en el Internet que apenas es de un 26% de la población con acceso a Internet y solamente un 3.5% con acceso a banda ancha. El camino entre el 100% y el 3.5% es lo que nos falta avanzar en cuanto a Internet.
OJM: Otra pregunta que nos viene de parte de Dilia Leticia. La región sur es una de las más deprimidas en el país, ¿qué hay que hacer para llevar Internet a la región sur del país? Carlos.
CM: Por ahí viene una serie de iniciativas innovadoras que se pueden poner en marcha. En el sur es bastante complejo. Por ejemplo, en el sur está el telecentro de la fundación Taigüey que lleva el amigo Yacine y ellos sufren mucho por el tema de ancho de banda porque a ellos el satélite le llega pero es limitado. O sea, en la medida en que vayamos avanzando en lo que es la infraestructura de acceso inalámbrico entonces sí se puede trabajar. Uno de los problemas del sur es su baja densidad poblacional y la dispersión de las personas. O sea, quieres poner un telecentro para servirle a mil personas, y vas a tener que poner no uno, sino cinco, porque las poblaciones son pequeñas. Entonces eso ha hecho que haya sido un poco deprimido pero más que nada se trata de propiciar iniciativas de acceso inalámbrico, puntuales, que vienen siendo las más eficientes, o ya sea en acceso comunitario. Pero más que nada, un tema que hay con la brecha digital que a mi me preocupa bastante porque se menciona muy poco es lo que yo llamo la brecha digital interna, la brecha digital en la última milla. Una cosa es una zona del país que no tiene acceso con respecto a otra que tiene. Y a mi me preocupa un poco más que no se hable de cuando una zona tiene acceso, ¿quiénes dentro de esa zona tienen acceso?
Cuando pones un telecentro dentro de una zona, ¿quienes son los que los están usando? Los adolescentes y las mujeres, pero los hombres y los envejecientes no lo usan, cuando pones acceso a Internet, cuando trabajas tecnología en las escuelas quiénes son los que la aprovechan. Hay niños que tienen computadora, hay niños que no. Eso va creando una serie de brechas que también son preocupantes.
MN: A mi me gustaría agregar algo y es el proyecto de banda ancha que está ejecutando el Indotel en 500 comunidades del sur, a través de tecnología inalámbrica y de distintos tipos se está llevando a esas comunidades deprimidas y de baja población en el sur, principalmente en esa zona montañosa fronteriza.
OJM: Cuando hablamos de conectividad, necesariamente hay que hablar de la capacidad que tiene el sector privado, que es fundamental para la construcción de la infraestructura, pero al mismo tiempo saber si se puede competir en términos de precio, en términos de calidad de los productos y de los servicios que ofrecen las empresas. Yo siempre he visto, y lo he señalado, que tenemos un efectiva interconexión entre los móviles. Un móvil de una empresa se comunica con el móvil de otra empresa, pero nos falta dar el salto de la interconexión en Internet, que es lo que nos va a permitir tener una variedad de servicio. Y justamente probablemente en el sur profundo del país quizás no hay las condiciones de competencia necesarias para que exista una multiplicidad de empresas allá, porque el costo de la inversión es fuerte, llevar fibra óptica hacia allá también, entonces se necesita dar ese salto. ¿Como está, Arturo, la competencia o la conciencia asumida por el sector privado para permitir una mayor variedad de servicios y productos?
AL: La competencia es bien fuerte en términos de productos y de innovación, de hecho en los últimos años han salido diferentes productos de banda ancha. Tenemos la línea fija a través del DSL, pero también tenemos WIMAX que es una tecnología inalámbrica que ha permitido la expansión del servicio. Pero mucho tiene que ver también con la inversión que hace el mismo sector privado y qué tan agresivo sea. Se dice comúnmente que para competir con las grandes tienes que tener el presupuesto de las grandes. Entonces hemos visto como poco a poco en la carrera se han desgastado aquellos competidores que no han tenido mayor fuerza de empuje, entonces no ha sido mala la tecnología sino la implementación para sostenerlo a lo largo del tiempo. Hay un punto importante y yo creo que Mite puede abundar sobre esto que es el tema del cable submarino y el costo del Internet.
OJM: Exacto, las telecomunicaciones al país nos llegan a través de una serie de cables submarinos que rodean la isla, y que en la práctica cuando tengamos multiplicidad de cables submarinos y la potencialidad de poder que otras empresas puedan aprovecharse de la ruta que ofrece este cable pues tendremos un menor precio. ¿Es así, Mite?
MN: Sí. Siempre hay una queja de que el Internet aquí es muy caro pero se comparan con continentes donde hay infinidad de proveedores, infinidad de cables de fibra óptica, infinidad de satélites de cierto tipo. Lamentablemente nosotros al ser una isla solamente nos llegan dos cables submarinos, el Arcos y el Antillas. Eso quiere decir que estamos muy limitados en cuanto a la oferta que tenemos y entonces a diferencia, por ejemplo, de Estados Unidos, ellos no pagan para conectarse a nosotros, sin embargo, nosotros sí tenemos que pagar para conectarnos a ellos. Y eso es lo que influye en los precios, en la competitividad del ancho de banda en República Dominicana.
CM: No obstante hay una carencia de oferta de servicios, el hecho de que exista esta carencia es una oportunidad de negocios, es una oportunidad de mercado. No es el mejor ejemplo a colocar, pero yo siempre le digo a la gente, esto me lo señaló un amigo que es muy bueno en negocios, me dijo tú estás hablando de acceso pero si te fijas hace 10 años, 15 años que el país está sembrado de bancas de apuesta en cualquier paraje por remoto que sea. ¿Por que? Porque tienen un modelo de negocio, que uno puede no estar de acuerdo con ese tipo de negocio pero es un modelo que le hace rentable y puedes ir a cualquier paraje y hay una casetita que tiene teléfono, energía eléctrica, y en muchos de los casos incluso Internet. Porque han construido un modelo de negocio que les funciona. ¿Que eso no beneficia a la comunidad?, lo que uno sí puede aprender de ellos es que encontraron un modelo de negocios.
Entonces volvemos a tema del entorno habilitador y la capacidad y la relevancia. Sí, yo quiero poner Internet en el sur para brindarle servicio a esa comunidad, pero ¿esa comunidad lo está demandando?, realmente le hemos construido la capacidad para que la demande? ellos realmente van a poder aprovecharlo y darle valor? Porque no es que yo le voy a llevar Internet para que ellos mejoren su vida. Sino que vamos a darle acceso para brindarle oportunidades. Entonces, ¿qué pasa? Tenemos deficiencias escolares, deficiencia de formación, no es solamente llevarle el Internet, hay que trabajar un enfoque holístico donde hay que mejorar la capacidad de la información donde ellos puedan tener capacidad emprendedora, capacidad de hacer negocios, capacidad de estructurar ideas. Ese tipo de cosas tenemos que trabajarlas y van de la mano para que el modelo de negocio funcione. Para que si yo voy a ofrecer un servicio y voy a cobrar 100 pesos por ello, que la gente esté dispuesto para pagarlo, porque si pagan 100 pero con eso se evitan un viaje a la ciudad de Santo Domingo pero consiguen también vender 5 quintales de plátanos lo van a pagar con gusto.
OJM: Así es, justamente si de nada hacemos en tener computadoras tener Internet si no dotamos de contenido, si no logramos que la capacidad de los dominicanos pueda ser puesta a la orden de esta herramienta tan importante que es el Internet. Por eso vamos a seguir conversando con nuestros destacados invitados sobre un tema muy importante: la capacidad de crear contenidos nacionales y locales que podamos tener un Internet que pueda ser accesible a todos los dominicanos.
Nada hacemos con tener laboratorios de informática, aulas virtuales, computadoras, alumnos con computadoras si no dotamos del contenido. En el mundo hay una desigualdad total con el tema de los contenidos pero nosotros no por ello podemos permanecer indiferentes. ¿Qué hay que hacer para que podamos tener mayor cantidad de contenidos? Carlos.
CM: Han pasado casi 15 años, 20 años incluso ya de lo que viene siendo la revolución digital y tenemos un fenómeno que sigue existiendo, y es que la gran cantidad de los contenidos a los que accede la mayor parte de la población son producidos por unos pocos. De poco han servido los Twits, los Blogs, todo el mundo está blogueando, todo el mundo está Twiteando, pero quien lo lee? Al final del día tú sigues leyendo el mismo diario, el mismo noticiero, el mismo programa de televisión. Esa democratización no ha tenido el impacto que se esperaba, entonces volvemos a lo mismo, hemos creado una infraestructura, hay una plataforma social que permite que cada cual hable, pero el control de los medios sigue estando en manos de unos pocos, el control de los contenidos que llega sigue estando en manos de unos pocos. Y es hora de que eso cambie, gran parte, vuelvo e insisto, tiene que ver con el modelo de negocios, ¿quién va a llevar la ventaja?, quien tenga un modelo que le permita rentabilidad, los canales de televisión, los diarios, los diarios en línea tienen un modelo que le generan rentabilidad. El que está blogueando lo hace por gusto, lo hace por placer pero no va a tener algo que le va a motivar a continuar. Y en la medida, ese es uno de los proyectos en los que yo estoy trabajando es tratar de lograr producir rentabilidad para las personas que están blogueando, que están generando contenido, que están twiteando porque si no va a ser muy difícil. Va a ser muy difícil que puedan continuar si no hay una remuneración porque las personas necesitan una motivación.
Otro aspecto importante con el tema de los contenidos, es que es impostergable, es de alta necesidad, el cambio del modelo, del sistema restrictivo de propiedad intelectual bajo el cual vivimos hoy día. Es absurdo que en plena era digital hayamos ampliado la protección del derecho de propiedad intelectual y sea mucho mayor de lo que era hace 100 años. Ahora que los contenidos expiran mucho más rápido, que el valor de un contenido expira en cuestión de horas, lo protegemos con vida más setenta, los protegemos con una serie de cosas. Y es repensar, o sea, al consumidor nadie lo protege en este caso, nadie está velando por él. El espíritu de la ley de propiedad intelectual, el espíritu de la ley de derecho de autor era promover la creatividad, promover la creación de contenidos y por manipulación de intereses se ha convertido en todo lo contrario. De hecho si le preguntas a cualquier abogado explícame la ley de derecho de autor de propiedad intelectual, te va a decir es una ley de exclusión. Y yo digo por ahí empezamos mal. Porque Thomas Jefferson, el primer oficial de patente de Estados Unidos, te decía el conocimiento es el único bien que cuando se comparte no decrece, es como una llama, que tú puedes prender muchas llamas. Ese es el espíritu que hay que rescatar, que tenemos que promover, o sea, sí vamos a respetar el derecho de autor, vamos a respetar la propiedad intelectual, pero no puede ser un sistema de exclusión, no puede ser un sistema que no maximice el beneficio total en la sociedad. Y ahí viene el tema, que es lo que yo le digo a la gente, yo pago actualmente 2,200 pesos de Internet, más 1,700 pesos de cable, más cada vez que voy al cine pues entre palomitas, refrescos pago 400 y 500 pesos. ¿Y si yo quiero ver la película otra vez, tengo que pagarlo de nuevo? Y si yo llego a mi casa un hora tarde y no pude ver mi serie de televisión favorita? Yo tengo derecho, porque yo estoy pagando 3 mil 4 mil pesos al mes. Pero entonces tenemos un sistema que no está trabajando para maximizar el valor total social y es lo importante. La tecnología, la infraestructura esta ahí, para que a mi me transmitan de inmediato cualquier contenido, pero el sistema de derecho de autor restrictivo que tenemos está impidiendo eso. Hay que trabajar por ahí y obviamente hay que trabajar en la construcción de capacidades y en motivar a las personas…
OJM: Ustedes tres, junto a Alex Madera, han creado una iniciativa importante, novedosa, que es la creación de un portal de recursos para las comunidades abiertas. Y me gustaría, Arturo, que nos explicaras un poco los objetivos de esta iniciativa y cuáles son sus proyectos, las metas que quisieran lograr.
AL: Hay un punto importante, ahora mismo si vemos la evolución de las tecnologías durante el tiempo, aquí escuchamos mucho que estamos en la era del conocimiento y de la información, pero realmente si vamos altimeline global estamos en la edad del concepto, que mucho lo habla el presidente actual. Nosotros estamos atrasados 20 años si nos llevamos entre esas eras las cuales son muy importantes porque definen un objetivo en cada una. Entonces nuestra intención es poder a través de nuestra experiencia reducir ese desfase que tenemos de 20 años en nuestro país. Fíjate que tenemos las tecnología, tenemos la plataforma, pero no llegamos todavía, porque los otros países continúan avanzando. Para evitar ese retroceso hay que compartir, si no compartimos el conocimiento hay que construirlo. Nuestro objetivo principal en base a las experiencias porque como estamos a un ciclo no hemos dado cuenta que cosas que venimos haciendo desde el 2000 han vuelto a empezar de nuevo. Por ejemplo, ahora es que está revitalizándose el uso de Internet por la tecnología móvil, pero también vuelve el comercio electrónico que se hablaba hace mucho años. Del cual hay una ley pero que ahora es que se está empezando a poner en práctica, pero que muchos de nosotros ya estábamos en el 2000 haciendo eso. Entonces, que más oportunidad tenemos ahora que se están reactivando los proyectos para volver y retomar junto con las experiencias que no teníamos antes. Entonces, Rock o Open Comunity Knowledge es básicamente un movimiento para nosotros poder aportar y construir el conocimiento. No podemos crearlo, sino que podemos sembrarlo para que crezca, en diferentes áreas, en materia de políticas públicas con relación a la tecnología y la información, que ahí está la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información pero también n los temas que trabaja Carlos sobre emprendimiento. Cómo hacer que las personas que producen puedan hallar rentabilidad. Y en la otra parte tocante a mi, cómo nosotros podemos en vez de empezar a ser consumidores, ser productores de cosas que podamos consumir localmente.
OJM: Por ejemplo, si hay ahora mismo una organización no gubernamental que esté viendo el programa y que quisiera entrar en contacto con ustedes porque quisiera actualizar su página, o ver de qué manera puede tener un contenido que le permita ser más atractivo, sus miembros puedan hacer algún tipo de negocio con los mismos. ¿Qué debían hacer? Mite.
MN: Si, precisamente con Alianza ONG estamos haciendo unos postgrados virtuales de fortalecimiento para ONG y uno de los módulos que yo imparto es el de tecnología de la Información y Comunicación para asociaciones sin fines de lucro. Ahí estamos enseñándole el potencial que tiene Internet y las nuevas tecnología para ellos difundir sus mensajes y hacer campañas de recaudación de fondos, también para hacer sus redes de colaboración y enseñarle que hay varios instrumentos y varias aplicaciones gratuitas en Internet que ellos pueden asumir para construir su página Web, para hacer su boletín electrónico, para hacer su Twiter, su Blog. Todas esas series de aplicaciones que están disponibles en Internet que ellos puedan utilizarlas, y no ser unos tecnólogos, ni unos ingenieros sino continuar haciendo a lo que ellos se dedican y auxiliarse de estas herramientas.
OJM: Tenemos aquí algunas preguntas desde Twiter. Nos preguntan, modernizar el Estado con las nuevas tecnologías, ¿qué tanto se ha avanzado?
CM: El Estado ha avanzado bastante en término de tecnología. Yo recuerdo una de las personas que más me enseñó a mi en temas de gobierno electrónico trabajando en esa área, era un señor de mucha experiencia, y él decía si automatizas la eficiencia, obtienes ineficiencia automática. Entonces no se trata de poner servidores, de poner páginas Web, sino de mirar hacia lo interno de los procesos y que estos procesos realmente sirvan y respondan a las necesidades de la sociedad. Entonces, ahí estamos todavía un poco atrás, estamos poniendo oficinas bonitas, poniendo acceso, páginas Web, hay varias iniciativas muy positivas de parte del gobierno que son las llamadas oficinas de acceso a la información, la mayoría de ellos lamentablemente son un centro de acceso al Internet donde tú puedes ver la página Web, pero es un avance. Estamos caminando hacia allá, pero hace falta repensar el rol de la institución gubernamental como una entidad de servicio, abierta, transparente, participativa y que responda a las necesidades de la comunidad a la que debe servir.
OJM: Hay otra pregunta, ¿cuál es su consideración de la idea de implementar un Wi-Fi gratuito en el Distrito Nacional?
MN: Ya ese proyecto lo trató de implementar la Secretaría de la Juventud y lo han hecho en varias ciudades de Estados Unidos. La verdad es que es casi insostenible hacer esa inversión si no la hace el gobierno, porque al sector privado no le es rentable. Los modelos de Estados Unidos también han fracasado en las municipalidades de Philadelphia. Porque eso requiere también una constante ampliación y un constante cambio de equipos, y el gobierno no tiene tal vez el presupuesto para hacerlo. Básicamente aquí yo creo que debe haber un modelo como el que usa Phone allá en España donde el propio usuario es el que comparte su DSL poniendo equipos de Wi-Fi para compartirlo con el vecindario, entonces hay un software que tú puedes ir moviéndote de sitio en sitio y el que esté participando de esa red social de Phone puede tener Internet y sería una forma más sencilla y más simple de hacerlo que tratando de instalar un infraestructura, o sea, el gobierno tratando de replicar el trabajo del sector privado.
CM: A la gente le choca mucho que uno le dice vamos a hablar de tecnología pero terminas hablándole de proceso, …el problema, la restricción no es tecnológica actualmente, la restricción es financiera.
OJM: Claro, claro, por los altos costos involucrados…
CM: Porque en la medida en que empiezas a brindar acceso a una población, la población la va a usar pero un pequeño segmento de esa población va a empezar a bajar películas, va a empezar a bajar música, y un recurso que no es medido siempre es abusado, eso cualquier administrador te lo va a decir, cualquier recurso que no es supervisado siempre va a ser usado en exceso y en particular cuando brinda un beneficio. Entonces, se hace insostenible, no es que tecnológicamente no se puede, no es que haya mala voluntad de las autoridades o una voluntad débil, sino que financieramente hay que buscar un modelo sostenible para hacerlo.
OJM: Vamos a pasar ahora con Alex Madera quien es también de los fundadores de esta iniciativa de recursos para las comunidades abiertas que estos cuatro excelentes expertos han establecido. Alex tiene su página Web que se llama SEO Dominicana. ¿Cuál es tu visión de cómo marcha el desarrollo de la implementación de modelos que permitan una mayor capacidad en las búsquedas de Internet en nuestro país y que las empresas dominicanas están entendiendo la importancia que tienen estos motores de búsquedas?
AM: Quiero decirte que la verdad es que el conocimiento y la importancia que le están dando no es la adecuada, muchos se enfocan en lo que consideran que es colocar publicidad en los diferentes medios, en los banners que la mayoría de los que hemos estado utilizando Internet hace 10 o 15 años es lo que se denomina la ceguera, no miran los banners. Esos anuncios son muchas veces infuncionales, se invierten cuantiosas sumas en publicidad que al final de todo no le resultan, no le traen ningún objetivo porque están mal enfocadas. Y en cuanto a lo que es el SEO, que es a lo que yo me dedico, Search Engine Optimization es optimizar el contenido y la estructura de la página para aparecer en los primeros lugares en búsquedas.
Por ejemplo, Google que es el más utilizado, la mayoría de las empresas de nuestro país no tienen la capacidad, o no han entendido la importancia que tiene en los primero lugares de búsqueda cuando un usuario decide por ejemplo buscar algo relacionado con República Dominicana, algún producto, alguna marca. Yo he hablado mucho en mi Blog sobre las grandes marcas en el mundo Offline que tiene la República Dominicana. Sin embargo, ellos piensan que porque son fuertes Offline también son fuertes Online, y no es así. Cualquiera puede introducirse en lo que se denomina el top ten de las búsquedas que son los diez primeros resultados que aparecen cuando alguien pone cualquier palabra o frase en un buscador, buscando un determinado producto, una determinada empresa o negocio.
OJM: Alex, en tu experiencia ¿qué debería hacerse para que las empresas dominicanas puedan entender estas herramientas que estás mencionando? Hay programas, cursos, talleres, seminarios, ¿esta iniciativa de Rock que ustedes han lanzado persigue justamente que estas empresas se acerquen para que puedan conocer estas ideas?
AM: La idea de Rock entre ellas es una de esas, llevarle al empresario, al usuario, al desarrollador, a todo el que está involucrado de una manera u otra en este proceso, llevarles esos conocimientos, hacerles ver la importancia que tiene cada proceso y cada iniciativa porque de lo contrario si seguimos dando vueltas, porque estamos dando vueltas en un círculo, no vamos a salir nunca. Entonces todos vamos a salir perjudicados y va a ocurrir lo que decía Arturo, vamos a caer en los mismos errores que caímos en el 2000, y precisamente se persigue evitar esto, llevar más conciencia sobre la importancia de cada etapa, de cada parte del proceso de lo que es Internet.
OJM: Mite Nishio, Carlos Miranda y Arturo López Valerio, hablemos sobre las redes sociales. ¿Cómo ustedes ven el presente y el futuro de las redes sociales en el país?
AL: Las redes sociales han tenido sus etapas, por ejemplo, inicialmente se escuchaba mucho hablar de Hi5, My Space, pero poco a poco los usuarios van haciendo sus propias comunidades en bases a las funcionalidades. Entonces las redes que van a perseverar en lo adelante son las que tienen el sentimiento de comunidad y la funcionalidad que el usuario está buscando. Por ejemplo, Facebook es la más utilizada acá porque tiene unas ideas y sobre todo la limpieza de su interfase y la protección de los datos lo cual garantiza una experiencia mucho más grata. Está Twiter a la cual se le ha dado seguimiento pero éta es una comunidad que está dando sus primeros pasos. Porque hay primero que entender para qué las utilizamos? Facebook tiene objetivo ya muy claro, entonces, la que tenga su posicionamiento bien definido es la que va a preponderar, por lo cual yo puedo decir que Facebook se va a quedar bastante rato en el mercado dominicano.
OJM: ¿En los próximos años habrá una mayor integración en las redes sociales? porque yo veo una tendencia global de que todo tiende hacia la integración de todos los servicios en un solo dispositivo…
MN: …Si la convergencia…
OJM: …La llamada convergencia, pero ahora es una convergencia digamos en redes sociales, probablemente en uno o dos años tu podrás acceder a un solo lugar y ahí poder tener contacto con distintas redes sociales. ¿Cómo ustedes lo ven hacia los próximos años?
CM: El mayor enemigo de las redes sociales es precisamente su aislamiento, por eso han pasado de moda, por eso han ido quedando atrás. Hi5 era muy bueno porque la gente subía fotos y ranqueaba las fotos, eso era lo que la gente hacia subía foto y votaba en las fotos de los amigos. Si no estabas en Hi5, quien no está en Hi5 no puede ver esas cosas. My Space, permitía poner páginas más complejas, tiene la ventaja de que permite hacer una página personal y poner video, cosas que te gusten, que la gente te comente, inclusive tiene un enfoque para la gente que trabaja en música, que produce música, pero también para todo el tema, pero igual lo mismo, o eres de My Space o no eres de My Space. Facebook ha logrado un boom por ser un poco más limpio, por permitir hacer las cosas más fáciles. En la medida en que han querido mejorar la han ido complicando y ya las personas no están quedando contenta, pero estamos en lo mismo. Hay quienes todavía recordarán Plaxo una de las primeras especie de redes sociales que te permitían poner tu información, pero si yo no estoy suscrito a Plaxo, no estás. Si subes una foto en Facebook y quieres que alguien la vea, tiene que suscribirse a Facebook, lo mismo si quieres hacer una página en Facebook para que vean el evento. Entonces esas cosas van en detrimento de las redes sociales. Solo en la medida en que las redes empiecen a interconectarse entre sí y a permitir acceso libre, van a poder sobrevivir. Si no, realmente no sabemos lo que va pasar dentro de 5 años. Va a venir una mega red, va a venir una que va a permitir acceso a todo, van a haber nuevas redes que te van a desplazar. Hay dos factores, uno es lo que le llamamos el factor de la chulería, que es lo que está de moda. Facebook le dio un palo a todo el mundo cuando permitía que tu “taggearas” las fotos, que pusieras el nombre de cada persona en una foto, y así en una foto tú ponías quien era quien. Pero mañana va a salir otra mejor.
Ese es el factor de chulería, y el otro es si brinda un valor agregado al usuario. Porque puedes conectar a todo el mundo y la fiebre se pasa al mes. En el momento en que yo me doy cuenta que estoy gastándole dos o tres horas al día a Facebook y no me está dando algún valor, pues voy a dejar de usarlo. Entonces está el tema de que realmente se brinde valor. Ahora las redes sociales tienen algo mucho más importante que no es el individuo sino que es el saber, el poder y la inteligencia de la comunidad y las redes sociales son el vehículo para mostrar eso. Hay un ejemplo muy famoso. Google lanzó un caso de estudio donde si vas awww.goole.com/trends y buscas flu, ellos te muestran como las búsquedas del término flu que en inglés es gripe, puedes predecir con mayor precisión las epidemias de gripe que los estudios que hace el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos que es el CDC. Si se grafican los casos, mientras más gente busca gripe significa que viene una epidemia de gripe. Y eso no es intencional pero es una muestra de cómo las redes sociales, la acción individual multiplicada por millones permite entender mejor las tendencias. Antes querías saber cuál era el rating, que le interesa a la juventud y tenías que pagar una oficina que te hiciera un rating de qué es lo que están viendo. Ahora, vas a Youtube y buscas cuáles son los videos más populares, y sabes qué es lo que los jóvenes quieren ver. Entonces, hay una gran oportunidad de negocio, una gran oportunidad de mercado, se van abriendo nichos pequeños y amplios que van a transformar el mercado.
OJM: La fuente de información está ampliándose y se está abriendo, más accesible…
CM: Se vuelven universales, ya tú no haces un muestreo, ya tienes el universo. En la medida en que más dominicanos usan Youtube puedes analizar qué es lo que la gente quiere ver en video, en la medida en que más dominicanos usan Google, vas a Google Trends y puedes ver cuáles son los temas que la gente está buscando hoy en día. Y puedes ver el tema más tratado, cuando el debate del aborto, esa es una herramienta que Google pone a disposición libre, tú puedes ver cómo se dispara la búsqueda de aborto. No es porque están hablando de aborto en el Senado que yo digo que ese es un tema caliente, sino que yo puedo verlo que todo el mundo está buscando aborto, yo veo que todos están buscando huracán. Y eso es obvio, pero también vas a empezar a descubrir cosas que no son tan obvias. Y esa es la importancia de las redes sociales, que nos permiten eliminar el muestreo y pasar realmente a una inteligencia global y universal.
OJM: Mite, ¿tú crees que esta integración que se irá produciendo en mayor medida, por ejemplo, con la portabilidad numérica que entrará en nuestro país próximamente, ese nivel de potencialidad se ampliará hacia la integración?
MN: Sí…
OJM: … tener todo en un móvil…
MN: …Porque lo que se está buscando, la tendencia mundial es movilidad, ancho de banda para la ubicuidad. O sea, que uno donde quiera que esté tenga todos los servicios, no solamente las redes sociales, sino todo lo que hace con la tecnología de la información y la comunicación. Y ahora vemos cada vez más como el aparato que más se busca aquí es el Smart Phone, o sea un Iphone, o un BlackBerry que tenga el Internet, que tenga mensajería y que, además, también se hable por teléfono por ahí, que ya casi es lo que menos importa. La portabilidad también permitirá que usuarios de una empresa que no tengan ese servicio se muden a otra que sí le ofrezca ese servicio. La ubicuidad y la movilidad de ancho de banda sí ayudarán a la redes sociales en República Dominicana.
OJM: ¿Cómo ustedes visualizan la penetración del Internet en los próximos 10 años. Tendremos más, habrá mayor niveles de acceso, se habrá democratizado más?
MN: Para mi todo tiene que ver con que el fenómeno del celular se convierta también en un fenómeno de banda ancha. Cuando todos los celulares sean capaces también de conectarse a Internet, ese 70 % de penetración móvil que tenemos se convierta en un 70% de penetración de Internet, entonces ahí sí podremos hablar de democratización y una masificación de los servicios de Internet.
CM: Yo creo que realmente el futuro y el crecimiento está en manos de nosotros mismos, debemos dejar de esperar que las telefónicas hagan, debemos dejar de esperar que el Indotel haga. El Indotel tiene un rol habilitador de crear un entorno, pero nosotros debemos empezar a cubrir esas falencias con oportunidades de negocios y empezar a explotarlas. Cuando me dicen háblame de brecha digital, yo digo con una condición, que me dejes hablarte del puente digital. Las tecnologías nos permiten ponernos al mismo nivel que en otras partes en el mundo, yo puedo saber que se está haciendo en Irlanda, en Suecia, en Noruega y tratar de aplicar algunos de esos modelos, tratar de ver que podemos hacer acá.
Si esperamos a las telefónicas vamos a demorar mucho, si esperamos al Indotel vamos a demorar mucho, y está probado. Va a haber un crecimiento gradual, Indotel va a seguir propiciando que aumente la penetración, las telefónicas van a continuar ampliando su mercado en la medida en que le sea rentable, pero va a quedar siempre una parte de la población insatisfecha. Esa parte de la población insatisfecha, nosotros como dominicanos que somos, con un espíritu emprendedor, debemos aprender a verla como una oportunidad de negocio y empezar a explotarla. Una oportunidad de negocio social, una oportunidad de emprendimiento social, nosotros no podemos acabar con la pobreza si no generamos riquezas. Debemos dejar de pensar que hay que hacer donaciones, que hay que hacer subsidios, que hay que hacer transferencias. Solamente vamos a acabar con la pobreza cuando generemos riquezas, entonces en la medida en que veamos que allá no hay tal cosa, cómo yo puedo llevar eso que hace falta allá de una forma que signifique riqueza para mi y le genere riquezas a ellos. Hay una gran oportunidad, mientras más carencias tenemos, más oportunidades de negocios y de crecimiento tenemos. Y ese es el enfoque que yo siempre trato de decir que debemos tener.
OJM: Arturo, ¿cuál es la dirección electrónica de la página que ustedes han creado y si alguien quisiera tener contacto con ustedes a dónde debería dirigirse?
AL: La dirección es www.rockrd.info en la misma página hay un formulario de contacto, una ficha de registro, si usa Twiter puede seguirnos en Twiter. Son tres canales por los cuales cualquier ciudadano, cualquier persona interesada puede ingresar y hacer contacto con nosotros.
OJM: Gracias a ustedes por haber aceptado nuestra invitación, en un futuro cercano podremos volver a reunirnos para hacer un diagnóstico de la situación, el estado del Internet en el país y de las tecnología de la información y de la comunicación. Y a ustedes amigos televidente será hasta la próxima entrega de Lideres.
Fuente: OrlandoJorgeMera.com.do
Muy buena la entrevista, de echo se sabe que son muy buenos comunicadores, y asistir a estas cosas como disertaciones, refrescan la memoria o dan mas ideas, muy bueno tu post.